Latigazo cervical: cómo se produce y qué debemos hacer para aliviar el dolor

Tabla de contenidos

El esguince cervical, (conocido popularmente como latigazo cervical) es una de las lesiones más frecuentes cuando hablamos de accidentes de tráfico de escasa o moderada gravedad: impactos traseros y delanteros, frenazos y giros bruscos, etc. En el post de hoy hablaremos del latigazo cervical y de cómo se produce, así como de lo que debemos hacer para aliviar lo antes posible el dolor que provoca.

¿Por qué usamos la palabra “latigazo”?

Cuando hablamos de un esguince cervical, solemos utilizar también el término ”latigazo” ya que esta lesión se produce por un movimiento rápido y enérgico del cuello, hacia atrás y hacia adelante, como si del chasquido de un látigo se tratase. Afecta sobre todo a las estructuras del cuello y de la zona alta de la espalda.

Los latigazo cervicales se producen comúnmente tras un accidente de tráfico, especialmente cuando en éste interviene un golpe o impacto de atrás hacia adelante. De hecho, se estima que el 15% de los afectados por un accidente de tráfico lo padecen.

Pero el latigazo cervical no es patrimonio exclusivo de los accidentes de tráfico. Existen deportes de contacto como el boxeo, el kárate o el judo donde esta lesión es también muy frecuente, debido a esos movimientos bruscos que debe realizar el cuello para esquivar los golpes del rival.

Pero tanto si te ocurre en un accidente de tráfico o practicando deporte, lo más importante es que que acudas a un centro sanitario de urgencias lo antes posible.

Principales síntomas del latigazo cervical

Los síntomas del latigazo cervical no son inmediatos ya que, generalmente, empiezan a notarse tras 24 horas. esto se debe a que en el momento del accidente el cuerpo genera una gran cantidad de adrenalina que “oculta” ese dolor, pero a medida que ésta va desapareciendo los dolores empiezan a aparecer,

Dicho esto, los síntomas más frecuentes de un latigazo o esguince cervical son:

  • Dolor de cuello y dificultad para moverse
  • Rigidez en cuello y hombros
  • Calambres
  • Migraña acompañada de mareos, visión borrosa y náuseas
  • Dificultad para conciliar el sueño.

En casos más graves, también pueden aparecer transtornos auditivos, hormigueos en brazos, manos o dedos (parestesias) e incluso problemas de memoria y dificultad de concentración.

¿Cuál es el mejor tratamiento para un latigazo cervical?

El tratamiento de un latigazo cervical suele realizarse en dos fases.

Durante la primera se sigue un tratamiento basado en analgésicos para aliviar el dolor, y con relajantes musculares para deshacer la contracción muscular. De iguial forma, es muy habitual que durante los primeros días el paciente deba llevar un collarín cervical para inmovilizar totalmente el cuello.

En una segunda fase, la cual aproximademante suele iniciarse a los quince días del inicio del tratamiento, se introduce la rehabilitación fisioterapéutica. Ésta incluye ejercicios para fortalecer y estirar los músculos y reeducar el cuello para realizar los movimientos que normalmente realizaba.

En nuestro caso empleamos técnica como la electroterapia, los ultrasonidos, infrarrojos y masajes. Por norma general el proceso de recuperación suele durar entre uno y tres meses, aunque en los casos más graves puede alagarse más.