¿Qué es la rotura fibrilar de los gemelos?

Tabla de contenidos

La rotura de fibras de gemelos es una lesión muscular donde las fibras de una o ambas porciones del músculo gemelo se ven separadas o rotas en algún punto.

¿Cómo se produce la rotura de fibras de los gemelos?

Esta lesión ocurre a menudo en el entorno de una actividad deportiva. Aquellas situaciones en donde se pone en excesiva tensión las fibras, puede dar como resultado la rotura de la fibras.

Además, es importante entender que los gemelos y soleos están expuestos a grandes cargas y tensiones, ya que estos músculos son los encargados de soportar todo el peso de tu cuerpo sobre los pies cuando caminamos, prácticamente estos músculos siempre se encuentran en constante trabajo.

Al realizar un movimiento de aceleración repentino como saltar correr o  un movimiento de frenado brusco  pueden ser causantes de esta lesión.

Causas de la rotura de fibras de los gemelos:

Esta lesión puede verse producida por las siguientes causas:

  • Estiramiento excesivo y brusco.
  • Aceleración repentina.
  • Desaceleración brusca.
  • Sobrecarga muscular.
  • Fatiga muscular.

Factores de riesgo:

Son varios los factores que pueden conducir a la rotura fibrilar del gemelo, entre ellos destacan:

  • Musculatura sin calentar o acondicionar.
  • No respetar los tiempos de descanso en la práctica de actividad deportiva.
  • Nutrición deficiente.
  • Falta de hidratación, vitaminas, minerales y oligoelementos.
  • Mala circulación arterial o venosa.
  • Enfermedades metabólicas: diabetes.
  • Reducción de la elasticidad muscular asociada al envejecimiento.
  • Zapatos inadecuados para las características de los miembros inferiores o de la actividad física que se desempeña.

Síntomas y signos de la Rotura de fibrilar de los gemelos:

Los primeros signos después de una rotura de las fibras musculares del gemelo son:

  • Dolor intenso y punzante localizado en la pantorrilla.
  • Sensación de haber recibido una pedrada.
  • Dolor de moderado a insoportable.
  • Aunque el dolor se focaliza en la zona de la pantorrilla, puede extenderse hacia el pie o hacia la parte posterior del muslo.
  • Inflamación.
  • Hematoma.
  • Incapacidad de descargar peso sobre el pie.

Grados de una Rotura de fibras de gemelos:

Dependiendo de la profundidad de la lesión y cantidad de fibras musculares separadas se puede establecer una clasificación por grados para la rotura fibrilar de los gemelos:

Grado I:  es la más leve y sólo un porcentaje mínimo del gemelo se ve comprometido (5%). En algunos casos es imperceptible detectarla para la persona lesionada, pero cuando se diagnostica se requiere de aproximadamente 1 – 2 semanas para lograr la completa recuperación.

Grado II:: es de tipo moderada y aquí hay un porcentaje de más de 5% del músculo dividido. Produce notable dolor en la pantorrilla, hematoma y alteración en el movimiento de flexión  del pie. Resulta ser el grado más frecuente y requiriendo de 3 – 4 semanas para lograr su completa recuperación.

Grado III: representa el grado más grave, ya que aquí el 100% del diámetro del músculo se ha separado, lo que ocasiona dolor, hematoma, la pérdida de la capacidad de movimiento y de soporte a la carga. Suele requerir un tiempo mayor de unas 6 o 8 semanas para lograr su completa recuperación.

Tratamiento de Fisioterapia para la Rotura de fibras de gemelo

El enfoque terapéutico desde la fisioterapia variará según el grado del desgarro y de la información obtenida durante la valoración diagnóstica. Aunque las intervenciones del fisioterapeuta son únicas para cada caso, generalmente se suelen dividir en fases, con objetivos e intervenciones diferentes, ya que se deben respetar los propios tiempos de recuperación del cuerpo. Las fases de intervención son:

Fase inicial o de protección (24h – 3 días)

Se inicia casi inmediatamente después de detectada la rotura.

Se realizarán variedad de intervenciones tales como:

  • Drenaje linfático manual (DLM).
  • Kinesiotaping o vendaje neuromuscular de drenaje.
  • Vendaje compresivo.
  • Ultrasonido terapéutico.
  • Electroterapia o TENS.
  • Movilización articular pasiva de las articulaciones adyacentes.
  • Reeducación de la marcha con ayuda de un aditamento ortopédico (muletas).

Fase media o de Movimiento controlado (7 a 15 días)

En esta fase nuestros objetivos serán aumentar la movilidad, la fuerza y la elasticidad.

Estos objetivos los obtendremos a través de:

  • Técnica de Cyriax (masaje transverso profundo).
  • Electrólisis Percutánea Terapéutica (EPTE).
  • Estiramientos
  • Vendaje compresivo para acompañar el entrenamiento.
  • Ejercicios de fortalecimiento progresivo.
  • Reeducación de la marcha.

 Última fase

En esta fase el musculo debe estar totalmente cicatrizado.

El tratamiento podrá ser:

  • Ejercicios de equilibrio y propiocepción.
  • Ejercicios de coordinación.
  • Ejercicios de fortalecimiento más intensivo.
  • Ejercicios relacionados con el deporte que practica el paciente.

En nuestro Centro de fisioterapia Benalmádena contamos con la experiencia necesaria para ofrecerle una solución a sus problemas relacionados con esta lesión.